Froilán Padilla fue medalla de Plata con Los Murciélagos en París

El seleccionado masculino cayó por penales 2-3 tras empatar por 1-1 en el tiempo reglamentario ante los locales en los Juegos Paralímpicos de Paris 2024. El santiagueño Froilán Padilla volvió a ser clave en la defensa del equipo argentino para sumar otra medalla para el país.

El gol del empate fue de Maximiliano Espinillo y en la tanda de penales convirtieron Maxi Espinillo y Mario Ríos.

En la fase de grupo ganaron a Japón 1-0 con gol de Ezequiel Fernández. En los partidos anteriores habían empatado ambos 0-0 ante Colombia y Marruecos.

En la semifinal ganaron por penales 4-3 a Brasil.

El seleccionado nacional se quedó con la medalla de Plata y suma su quinta medalla paralímpica, tras haber ganado la medalla de Plata en Atenas 2004 y Tokio 2020; sumado a la de Bronce en Beijing 2008 y Río2016.

Junto al ciclista Rodrigo López, el arquero Darío Lencina alcanzó en París 2024 el histórico récord de 6 participaciones paralímpicas.

El plantel está conformado por: Germán Müleck y Darío Lencina (Arqueros); y Ángel Deldo, Nahuel Heredia, Froilán Padilla, Jesús Merlos, Matías Olivera, Maximiliano Espinillo, Ezequiel Fernández y Mario Ríos.

El Cuerpo Técnico lo integran Ariel Figueroa (DT), Gustavo Aguirre (Asistente Técnico), José Jaime (PF), Guido Consoni (Guía) y Claudio Novoa (Kinesiólogo).

Los Juegos Paralímpicos de París 2024 tuvieron su ceremonia de clausura ante 60 mil espectadores

Los Juegos Paralímpicos de París 2024 llegaron a su fin con una emotiva y vibrante ceremonia de clausura después de once días de competencia ante unas 60.000 personas se reunieron en el Estadio de Francia para despedir a los más de 4.400 paratletas que participaron en esta edición.

El pebetero olímpico se apagó y marcó oficialmente el cierre del evento, el cual estuvo acompañado por la música y el simbolismo que distinguen a la ciudad de París, con la interpretación de canciones como «I Will Survive» y «Les Champs-Elysées», que acompañaron el desfile de las 168 delegaciones.

En un emotivo discurso, el presidente del Comité Organizador de París 2024, Tony Estanguet, destacó que aunque el desarrollo de los Juegos pueden parecer efímeros, «el recuerdo de este verano histórico quedará grabado en nuestras memorias».

La ceremonia también contó con el traspaso oficial de la bandera paralímpica a Los Ángeles 2028, en donde se llevarán a cabo los próximos Juegos, con la participación de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y su homóloga de Los Ángeles, Karen Bass.

El presidente del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, calificó a estos Juegos como «el punto de referencia que deberían tener los demás» por el nivel de competencia que manejaron.

A pesar de las inclemencias del tiempo, la llama paralímpica se apagó y se  puso fin simbólicamente a unos Juegos que, según Parsons, fueron «los que más participación tuvieron».

Sin embargo, la lluvia no impidió que el espectáculo continuara, ya que un show de música electrónica, con la participación de 24 DJ, rindió homenaje a la «French Touch», el género musical nacido en Francia.

En lo que respecta a la actuación argentina, alcanzó su quinta mejor actuación en la historia de los Juegos Paralímpicos con un total de 13 medallas, incluidas dos de oro, tres de plata y ocho de bronce, y se ubicó en el 37º lugar de la clasificación general.

Entre los momentos más destacados estuvo la actuación de Iñaki Basiloff, quien se coronó campeón en los 200 metros estilos individual SM7, y Brian Impellizzeri, que ganó el oro en salto en largo T37.

La plata llegó gracias a Hernán Urra en lanzamiento de bala T35, el equipo de fútbol para ciegos, Los Murciélagos, y Alexis Chávez en los 100 metros T36.

Por último, en términos de impacto mediático y participación, los Juegos de París 2024 fueron transmitidos por un total de 165 cadenas de televisión, lo que significó una cifra histórica en cuanto a cobertura mediática.

Además, con la participación de 168 delegaciones y casi 2,000 mujeres compitiendo, esta edición de los Juegos Paralímpicos fue la más diversa e inclusiva hasta la fecha.

Si bien Londres 2012 aún mantiene el récord de entradas vendidas con 2.7 millones, París no se quedó atrás, con más de 2.5 millones de boletos vendidos.